Las 5 densidades radiológicas básicas
Introducción
Una radiografía es una representación en dos dimensiones de las estructuras del cuerpo humano. Las imágenes se presentan en una gama de tonos de gris, resultado de la “suma y resta de densidades” de dichas estructuras.
En toda radiografía, cualquiera sea la parte del cuerpo que estés evaluando, se pueden distinguir cinco densidades radiológicas básicas. Para interpretar correctamente una radiografía es importante que aprendas a reconocerlas y distinguirlas.
Pero antes de entrar en el tema conviene repasar brevemente las bases físicas de la formación de la imagen en Radiología.
Formación de la imagen en Radiología
La formación de la imagen en Radiología resulta de la interacción de los rayos X con el cuerpo humano.
Básicamente los pasos para obtener una radiografía son:
- El tubo de rayos X emite un haz de radiación (rayos X)
- La radiación atraviesa el cuerpo del paciente.
- Los distintos tejidos la absorben en distintos grados según sus características.
- La radiación que logra atravesar los tejidos impresiona a la placa radiográfica.
- La placa, al ser revelada, mostrará una imagen en escala de grises, que representa a las distintas estructuras del cuerpo.
¿Cuáles son los factores que determinan que la radiación sea más o menos absorbida? Los principales son:
- El número atómico del átomo irradiado
- El espesor del material atravesado
- La densidad de dicho material (en nuestro caso tejido corporal)
- La energía que posea el haz de radiación (longitud de onda de la radiación incidente).
Este efecto de absorción, dispersión y penetración hace que una radiografía de cualquier segmento del cuerpo humano se puedan identificar 5 densidades radiológicas básicas. Para describir correctamente una radiografía y entendernos mejor entre profesionales, es importante que conozcas estas densidades. Para ser claros desde el inicio, cuatro de ellas son naturales del cuerpo humano, y una de ellas es exclusivamente de naturaleza externa.
Terminología en Radiología
Antes de describir cada una de las densidades, hablemos un poco sobre el léxico radiológico. Es importante, porque estas son las palabras que vas a usar para describir la imagen que estás mirando en la radiografía.
La terminología correcta para describir las imágenes en Radiología se refiere a las cualidades de penetración del haz de rayos X y de absorción de la radiación por los tejidos atravesados.
En la radiografía, el negro, indica que los rayos no han sido atenuados (absorbidos), decimos que es radiotransparente o radiolúcido.
Por el contrario, el blanco sugiere que la densidad del tejido no deja pasar la radiación y el término que lo describe es radiodenso o radiopaco.
Estas dos son las densidades extremas, en el medio tenemos una infinidad de tonos de gris que representan a las estructuras del cuerpo. Sin embrago, para simplificar la descripción de las imágenes en la radiografía, se usan, en general, 5 densidades radiológicas básicas.
Las cinco densidades radiológicas básicas
Retomando el párrafo anterior, las 5 densidades radiológicas básicas se identifican como distintos tonos en escala de gris, del negro (radiotransparente o radiolúcido) al blanco (radiopaco o radiodenso), y son las siguientes:
- Aire: negro.
- Grasa: Gris más oscuro.
- Agua / Partes Blandas: Gris claro.
- Calcio / Hueso: Blanco.
- Metal: blanco opaco.
Sólo las 4 primeras se encuentran naturalmente en el organismo. El metal es siempre externo, ya sea en la forma de cuerpos extraños, prótesis u otros dispositivos médicos. El material de contraste en radiología, contiene elementos de alto número atómico (bario, yodo) y por lo tanto su densidad es la del metal.
Hablemos un poco más de cada una.
Densidad Aire
Los rayos X atraviesan el aire sin ninguna resistencia. No hay absorción y toda la radiación emitida impresiona la placa y se verá en la imagen cómo el tono más oscuro.
Esta densidad se identifica fácilmente por ser de color negro, radiotransparente o radiolúcido.
El aire dentro del organismo humano se encuentra en los pulmones y en el interior del tubo digestivo.
Densidad Grasa
El tejido adiposo absorbe un mínimo de radiación, pero ciertamente algo más que el aire.
Esta mínima atenuación, se traduce como un tono gris un poco más claro que el del aire.
En la radiografía lo puedes ver en el tejido celular subcutáneo, en las interfases entre músculos y tejidos y rodeando a los órganos intraabdominales y retroperitoneales.
Densidad Agua
Los tejidos blandos tienen una gran proporción de agua, y atenúan parcialmente el paso de los rayos X, en mayor proporción que la grasa.
En las radiografías se visualiza de color gris más claro que el tejido adiposo.
Es la densidad característica de los músculos y tendones. La puedes ver en el mediastino, donde el corazón y grandes vasos están llenos de sangre (densidad agua). También en los órganos sólidos abdominales, como el hígado y el bazo. Finalmente en los órganos huecos que contienen líquido como la vejiga, o material semisólido como el tubo digestivo.
Densidad Calcio
El calcio, tiene alto número atómico y absorbe gran proporción de la radiación recibida.
La radiación que llega a la placa es mínima y el tejido se verá blanco en la imagen. En la descripción de la radiografía, el término que debes usar es radiopaco o radiodenso.
Es la densidad característica del hueso normal. También se en las litiasis cálcicas y en estructura normales habitualmente radiolúcidas que se calcifican, por ejemplo, los cartílagos costales.
Densidad Metal
Los metales absorben aún más radiación que el calcio. En la radiografía se verá de color blanco muy intenso.
En condiciones normales, no existen estructuras con esta densidad en el cuerpo humano. Es la densidad que vemos en las prótesis, el material de osteosíntesis, los marcapasos y otros dispositivos médicos. También se ve en las secuelas de heridas por arma de fuego cuando el proyectil o fragmentos del mismo han quedado alojados en los tejidos.
Además, esta propiedad de los elementos de alto número atómico, se aprovecha en el diagnóstico radiológico, usando los medios de contraste. Estas sustancias, administradas al pacientes por distintas vías, tienen la propiedad de “hacer visible lo invisible”. Los más usados son los medios de contraste basados en bario, que se usan para evaluar el tubo digestivo, y los medios de contraste iodados, usados en angiografía y en la evaluación del tracto urinario.
Referencias
Jones J, Bell D, Suyama D, et al. Radiology for students (curriculum). Reference article, Radiopaedia.org (Accessed on 07 Jun 2023) https://doi.org/10.53347/rID-29252
Myer, W. (1977), Radiography Review: Radiographic Density. Veterinary Radiology, 18: 138-140. https://doi.org/10.1111/j.1740-8261.1977.tb01339.x