Cómo leer una radiografía de tórax - ABCDE
Introducción
La radiografía de tórax es el estudio más solicitado en las prestaciones de Salud en todo el mundo. Esto se debe a que es una excelente herramienta para el diagnóstico de las patologías agudas y crónicas del sistema respiratorio y cardiovascular.
La interpretación de la radiografía de tórax es una competencia básica para los estudiantes de Medicina, médicos generales y otros profesionales de la Salud.
En este artículo, te comparto una técnica de lectura de la radiografía de tórax para qué no te olvides de nada. Está basada en una mnemotecnia, para que te resulte más fácil acordarte de todo.
Anatomía Radiológica Normal
Para reconocer la anatomía radiológica obviamente necesitas tener primero conocimientos de la anatomía normal. Así que te recomiendo revisar la materia antes de leer este artículo.
En la radiografía de tórax se reconocen órganos de distintos sistemas, principalmente el respiratorio, el cardiovascular y el musculoesquelético. Por eso es importante establecer un orden para la evaluación de la anatomía radiológica. Te ahorrará tiempo y evitará que cometas errores por omisión.
En la literatura médica se describen distintos métodos para la descripción de la radiografía de tórax. Yo transcribo en este artículo la que me parece más fácil de recordar. La tomé de autores anglosajones y por eso verás que incluye las iniciales de las estructuras a evaluar en inglés. Son sólo cinco letras y, por lo tanto, cinco palabras, así que no dejes que el idioma sea un problema.
Mnemotecnia para leer la radiografía de tórax. La regla del ABCDE
A. Airways – Vías aéreas
B. Breathing (the lungs and pleural spaces) – Pulmones y pleura
C. Circulation (cardiomediastinal contour) – Silueta cardiovascular
D. Disability (bones – especially fractures) – Huesos
E. Everything else – Todo lo que no se evaluó antes.
A. Airways – Vías aéreas
La luz traqueal se visualiza como una columna radiotransparente recta en la línea media de la transición cervicotorácica. Recorre su trayecto hasta la bifurcación en la carina. El ángulo normal es obtuso y no debe ser mayor
de 100°
Desde la carina se proyectan los bronquios principales a la derecha e izquierda. Evalúa su permeabilidad, trayecto y calibre. Recuerda que el bronquio izquierdo es más alto y más horizontal que el derecho.
B. Breathing – Respiración
Buscar patología pulmonar y pleural.
Los pulmones deben ser similares en volumen. Si están bien expandidos, podrás contar 10 arcos costales posteriores y 6 arcos costales anteriores. Cualquier asimetría debe llamar tu atención. Intenta identificar la causa. Si es necesario, solicita completar el estudio con una radiografía de perfil. Muchas atelectasias se ven sólo en esta proyección.
Evalúa en forma comparativa los dos pulmones. Hay distintos métodos para hacer este recorrido. Una forma de hacerlo es recorrer con la vista los tercios superior, medio e inferior de los pulmones, comparando lado a lado. Si detectas una asimetría deberás caracterizarla. Como primer paso, describe la semiología radiológica, por ejemplo: hay una disminución o un aumento de la densidad, la alteración es focal o difusa, etc.
La pleura normal no se visualiza habitualmente en las radiografías. Sólo ocasionalmente pueden identificarse las cisuras pleurales, como finas líneas radiopacas. La cisura menor se ve en ocasiones en la proyección PA. Las cisuras mayores u oblicuas aparecen ocasionalmente en el perfil.
Sigue los márgenes laterales del pulmón hasta los senos costofrénicos, que deben tener la configuración de ángulos agudos.
En las bases el contorno de ambos hemidiafragmas debe ser nítido en toda su extensión.
Si cualquiera de estos dos últimos puntos no se cumple, debes sospechar la presencia de una colección pleural.
Finalmente, traza los márgenes derecho e izquierdo de la silueta cardiovascular. En la radiografía de tórax en proyección de frente o PA puedes identificar:
- En el margen derecho hay dos arcos principales. El inferior representa la aurícula derecha. El superior podría corresponder a la vena cava superior (por lo general en pacientes jóvenes) o a la aorta ascendente.
- En el margen izquierdo encontrarás 3 arcos principales. El inferior representa el ventrículo izquierdo. El arco medio (atención, sólo en el contorno izquierdo hay un arco medio) corresponde a la arteria pulmonar principal. El arco superior es el denominado botón aórtico y representa el cayado de la aorta.
C. Circulation (Cardiomediastinal Contour) – Silueta Cardiovascular
La silueta cardiovascular tiene densidad de agua o partes blandas. Representa la suma de densidades de las estructuras del mediastino. Las más importantes son: el corazón y los grandes vasos del mediastino: la aorta torácica y la vena cava superior, los vasos supraórticos, la arteria pulmonar principal con sus ramas derecha e izquierda, y el segmento proximal de la vena cava inferior.
- Posición: Trazando la línea media, la silueta cardiovascular se posiciona un tercio a la derecha y dos tercios a la izquierda.
- Tamaño: El tamaño del corazón se evalúa en la proyección PA, en máxima inspiración, mediante una relación, el índice cardio – torácico, con la siguiente fórmula:
ICT = Diámetro transverso cardíaco / Diámetro transverso del tórax
El valor en un adulto normal es igual o menor a 0,5.
En la misma incidencia debes medir el diámetro del pedículo vascular, que es un signo indirecto del volumen vascular. Un valor mayor de 85 mm es patológico en el 80% de los casos.
En cuanto a la configuración del mediastino.
- Comprueba que el botón aórtico se encuentra a la izquierda. Si no es así piensa en una variante de la anatomía normal e incluso en una malformación congénita.
- Evalúa ambos hilios pulmonares. Recuerda que la densidad de los hilios representa básicamente a las arterias pulmonares derecha e izquierda. Evalúa su trayecto y su calibre.
D. Disability (Bones – special fractures) – Huesos
Observa cada una de las estructuras óseas en la radiografía, para descartar fracturas u otro tipo de lesiones focales:
- En las paredes del tórax, sigue el trayecto de cada costilla, primero en un hemitórax y luego en el otro.
- Evalúa las clavículas y las articulaciones glenohumerales. Sigue la cortical ósea y revisa las relaciones articulares.
- Observa los cuerpos de las vértebras dorsales. Revisa su morfología (rectangular), su altura y el espacio intervertebral. En la proyección PA debes reconocer la base de ambos pedículos vertebrales. En la radiología coloquial son los “ojos de la vértebra”. Su ausencia puede representar una lesión lítica.
E. Everything else – Todo lo que se no se evaluó antes
Aquí se incluye todo lo que no has evaluado antes, en particular, el abdomen superior y las partes blandas extratorácicas.
- Espacios subdiafragmáticos: La presencia de aire libre debajo del diafragma es signo de neumoperitoneo, es un signo de perforación de una víscera hueca y suele ser una emergencia quirúrgica.
- Área retrocardíaca: Una imagen retrocardíaca con nivel hidroaéreo es característico de una hernia hiatal. Podrás confirmarlo con una radiografía de perfil, y, mejor aún con un esofagograma.
- Las sombras mamarias: asimetría o ausencia de una mama, vinculado a un antecedente quirúrgico, muy probablemente por malignidad.
Con esto hemos completado este tutorial. Pero no te vayas que hay más. Puedes descargar en este enlace la check list con esta sistemática de lectura, en formato PDF, para tener siempre a mano.
Referencias
- Jones J, Rahman F, Dixon A, et al. Chest x-ray review: ABCDE. Reference article, Radiopaedia.org (Accessed on 08 Jun 2023) https://doi.org/10.53347/rID-41125
- Generación Elsevier. Cómo interpretar una radiografía de tórax. Disponible online en: https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/como-interpretar-una-radiografia-de-torax