En esta primera aproximación a las imágenes por RM, te propongo una sistemática de lectura que te permita interpretar en pocos minutos un estudio de imágenes por RM.
Las Imágenes por Resonancia Magnética (IRM) también conocida como Resonancia Magnética Nuclear (RMN) es un método de diagnóstico de alta complejidad. Se trata de una técnica no invasiva, que permite la obtención de imágenes anatómicas y funcionales, de gran resolución espacial y de contraste. Como consecuencia, posee una gran precisión tanto para caracterizar tejidos como para detectar hallazgos patológicos.
Si eres estudiante de Medicina, la interpretación de las imágenes de RM es, probablemente, una de las dificultades más grandes con la que te has encontrado, durante tu formación. Incluso durante la práctica asistencial, la lectura de un estudio de RM es quizás la más complicada entre las imágenes médicas.
La RM de cerebro es uno de los exámenes más solicitados en urgencias. Por este motivo, las imágenes que ilustran este artículo corresponden a una RM de cerebro normal.
Aproximación a las imágenes de RM
No existe un orden predeterminado para realizar la lectura de un estudio de imágenes por RM. Sin embargo, cuanto más sistemático lo hagas, más sencilla será la tarea y evitarás errores por omisión.
1. Identifica la región examinada
El profesional que solicita un estudio de imágenes de Resonancia Magnética indicará siempre la región que debe ser evaluada.
El motivo del estudio, justificará la elección de la región. Conviene revisar la orden médica o los datos clínicos del paciente y los antecedentes inmediatos. Así podrás focalizar el examen en la zona en la que se sospecha patología.
Sin embargo, no caigas en la satisfacción del hallazgo. No dejes de evaluar toda la región, podrías detectar una patología oculta o incipiente.
2. Determina el plano del corte
Determina el plano anatómico que muestran las imágenes de Resonancia Magnética.
En un estudio de RM se obtienen imágenes en los tres planos del cuerpo. Son, en principio, el axial (Fig. 1), el sagital (Fig. 2) y el coronal (Fig. 3). En ciertas regiones se pueden programar cortes oblicuos, en alguno de estos planos, para optimizar la visualización de una estructura específica.




3. Reconoce la secuencia de pulsos y la ponderación
Reconocer la secuencia de pulsos y la ponderación en las imágenes de Resonancia Magnética que estás observando será el siguiente paso.
Las ondas de radiofrecuencia se envían en secuencias cortas de pulsos. Distintas secuencias aportan diferente información sobre los tejidos. Las diferencias entre una secuencia y otra depende del tipo de pulsos de frecuencia utilizados y del tiempo que hay entre ellos.
En cada región, el examen de imagen por RM se programa como una serie de secuencias de pulso. Existen dos grandes familias de secuencias.
- Secuencias de eco de espín (SE por las iniciales en inglés).
- Secuencias de gradiente de eco (GRE, FFE).
La manipulación de los pulsos de radiofrecuencia y los tiempos entre ellos, define la potenciación de la imagen. Básicamente, las imágenes se potencian en T1, T2 y densidad protónica (DP). Los parámetros que valora cada una son diferentes, por lo tanto, también la información que aportan. En cada caso, las características de la imagen son diferentes, lo que te permitirá reconocerlas.
Antes de describir las características de la imagen en las principales secuencias, te recuerdo el léxico propio de la RM.
En RM se evalúa la escala de grises representa la intensidad de la señal que emite el tejido. Por eso, para describir las imágenes, nos referimos a su señal. Se dice que un tejido o estructura es hiperintenso cuando su coloración es blanca o gris clara (brilla, tiene más intensidad). En cambio si su coloración es oscura (tendencia al negro) es hipointensa. La señal gris intermedia se describe cómo isointensa.
3.1 Secuencias de eco de espín Potenciada en T1
- La utilidad básica de las imágenes potenciadas en T1 proporcionan un excelente detalle de la anatomía. (Fig. 2, 3 y 4)
- La grasa aparecen con alta intensidad de señal: hiperintensa.
- El agua, como el líquido cefalorraquídeo, se ve de muy baja intensidad de señal: hipointensa.
- La sustancia blanca del cerebro, por ser rica en lípidos, se ve con mayor señal en relación con la sustancia gris, que tiene una baja señal por su alto contenido de agua.
Los estudios con contraste intravenoso, se evalúan en secuencia T1. El gadolinio tiene un efecto paramagnético y acorta los tiempos de relajación en T1 y T2. Un aumento de la vascularización provoca el realce de las estructuras patológicas.


3.2 Secuencias SE Potenciada en T2
- La grasa muestra una señal de baja intensidad: hipointensa.
- El líquido, presenta una señal de alta intensidad: hiperintenso. Es útil en la identificación de lesiones patológicas que suelen caracterizarse por un aumento en el contenido de agua.
- Inversión en la intensidad de señal de la sustancia blanca, que se observa de menor intensidad de señal con respecto a la sustancia gris.
3.3 Secuencias SE Potenciada en Densidad de Protones (DP)
- Los líquidos producen una señal intermedia.
- Hay una pobre diferenciación entre sustancia blanca y sustancia gris.
Está secuencia se usaba para caracterizar lesiones de la sustancia blanca. Ha sido reemplazada por el FLAIR.
Actualmente se usa en el examen del sistema musculoesquelético, aplicando pulsos para la saturación de la señal de la grasa.
3.4 Secuencias de inversión – recuperación (IR)
Si se usa un tiempo de inversión prolongado, se elimina o atenúa la señal de estructuras con alto contenido de agua, como el líquido cefalorraquídeo.
Esta secuencia potenciada en T2, se conoce como FLAIR (Fluid Attenuated Inversion Recovery). Proporciona una imagen con pobre contraste entre la sustancia blanca y la sustancia gris, con líquido cefalorraquídeo muy oscuro. (Fig. 6)
Las alteraciones patológicas con aumento en su contenido de agua o edema se observan hiperintensas. Deben evaluarse comparativamente con las imágenes obtenidas en secuencia T2 SE para establecer el diagnóstico diferencial.
Una imagen de contenido líquido (por ej. lesiones lacunares) será hiperintesa en T2 y muy hipointensa en FLAIR. Una lesión focal por gliosis o desmielinización se verá hiperintensa en T2 y FLAIR.


3.5 Secuencias con gradiente de eco (GRE, FFE, T2*)
Las imágenes obtenidas tienen muy poca influencia de T1, por lo que la información que se obtiene es potenciada en T2* o susceptibilidad magnética.
Es muy sensible a las heterogeneidades del campo magnético causadas por los productos de degradación de la hemoglobina. Es útil en la detección de hemorragias y en la evaluación de la transformación hemorrágica de las lesiones.
Quizá te estás preguntando cómo se ven otras regiones del cuerpo con estas secuencias. Te dejo el enlace a este video con imágenes de RM de abdomen.
4. Comprueba la anatomía normal
Recuerda la anatomía normal y su representación en las imágenes de Resonancia Magnética (anatomía radiológica).
Comprueba:
- Presencia / ausencia (agenesia, ectomía) de órganos y/o estructuras.
- Posición: situs; anomalías congénitas; desplazamientos.
- Número: en menos o en más.
- Tamaño: hipoplasia; hipertrofia; atrofia.
- Morfología: variantes de la anatomía; fusiones parciales o completas, integridad de las estructuras.
- Estructura interna y señal: por ejemplo relación corteza médula renal.
- Simetría: el cuerpo humano posee similitud en las estructuras del lado derecho como el izquierdo. Cualquier diferencia entre ambas, puede ser indicio de patología.
- Modificación con el contraste: debes tener presente que ciertas estructuras refuerzan en condiciones normales. Por ejemplo, la corteza renal en la fase arterial.
Si las estructuras evaluadas son simétricas, siempre es útil comparar lado con lado buscando asimetrías que puedan representar una anomalía, patológica o no.
Es importante que aprendas a reconocer los principales artificios que pueden presentarse en las imágenes de RM para no confundirlos con patología.
Después de repasar todos estos puntos seguro tendrás una idea bastante aproximada del problema de tu paciente.
5. Recuerda la Semiología Radiológica
En el caso de que reconozcas una lesión en las imágenes de RM, intenta responder a estas tres preguntas:
- Dónde se localiza.
- Qué aspecto tiene.
- Cuáles son las anomalías asociadas.
1 Dónde se localiza.
Describe la región, el órgano, el la localización dentro del órgano (área, lóbulo, segmento, etc.).
2. Qué aspecto tiene
Debes analizar:
- La señal de la lesión en diferentes secuencias, lo que permite deducir su composición, es decir, si es quística o no (rica en proteínas, etc.), sólida, hemorrágica, etc.
- La morfología de la lesión, que puede ser redonda, ovalada, bien delimitada (por ejemplo, quiste) o con límites imprecisos (cicatriz, lesión infiltrativa)
- El número de lesiones.
- El comportamiento con contraste.
3. Cuáles son las anomalías asociadas
Identifica anomalías asociadas en el órgano de asiento de la patología y/o en las estructuras adyacentes.
Algunos hallazgos son: edema, aumento del volumen / atrofia, colecciones, efecto de masa, esclerosis o lisis ósea, etc.
Repasamos
En este video encontrarás toda la información que vimos en el artículo, con algunas imágenes más.
Resumen
En este artículo te propongo un método rápido y eficaz para interpretar un estudio de imágenes por Resonancia Magnética.
Repasemos paso por paso la sistemática de lectura.
- Identifica la región.
- Determina el plano de corte
- Reconoce la secuencia de pulsos y la ponderación.
- T1: aporta información anatómica completa.
- T2, FLAIR y T1 con medio de contraste: son esenciales para detectar y caracterizar lesiones.
- T2* (T2 asterisco) GRE o susceptibilidad magnética: es imprescindible para identificar factores que alteran la homogeneidad del campo magnético, cómo hemorragia, calcificaciones, metales o aire
- Comprueba la anatomía normal
- Recuerda la semiología radiológica. Si identificas una lesión responde a las tres preguntas.
- ¿Dónde se localiza?
- ¿Qué aspecto tiene?
- ¿Cuáles son las anomalías asociadas?
Está guía te provee los conocimientos básicos para interpretar un estudio de imágenes por RM. Sin embargo, recuerda son estudios es muy especializados. Si tienes alguna duda siempre es recomendable que realices una interconsulta con el especialista.
Bibliografía
Hans H Schild. MRI Made Easy (…well almost) Disponible en línea en https://radiology.bayer.com/academy-and-training/books/mri-made-easy
Laura Oleaga Zufiría, Javier Lafuente Martínez. Monografía SERAM: Aprendiendo los fundamentos de la resonancia magnética. Editorial Panamericana.
Dr Yuranga Weerakkody and Dr Derek Smith et al. MRI brain (summary)
Artículo d Radiopaedia.org disponible en línea en https://radiopaedia.org/articles/mri-brain-summary?lang=gb
Héran, F. Lafitte. RM Guía práctica en Neurorradiología. 2009. Elsevier España. Barcelona, España.
¡Gracias por llegar hasta aquí!
Puedes dejar tus comentarios más abajo. Me interesa saber si este artículo te ha resultado útil. Sí se han generado dudas que pueda resolver. Y si ha surgido de tu lectura otro tema que te gustaría que desarrolle en el blog. Espero tus comentarios.
Estimada Dra.
Tengo el informe de Resonancia Magnética sin contraste y espectroscopia en PDF. El paciente 92 años. Es Diabético controlado.
Sin heridas. No es insulinodependiente.
Hola Javier! Como se informa en el pie de las páginas, este es un sitio educativo. No se realizan informes ni consultas profesionales desde esta página web. Saludos cordiales,
Silvana
Hola, ¿Cómo se puede saber cual es cada numero de vertebra en una resonancia magnética con imágenes axiales? gracias
Hola Pepita! Para saber en que nivel esta hecho el corte axial, la opción más práctica es buscar la miniatura del locaizador sagital que acompaña a la imagen axial. Otra opción es contar los espacios (donde está el disco), sabiendo de antemano si la adquisisicion de hizo de arriba hacia abajo o a la inversa, eso lo consultás con el técnico que hizo el estudio.
quiero que me hagan el favor de enviarme una instruccion para entrenar en la interpretacion de imagenes diagnosticas de toda clase sea de una fractura de un hueso hasta el estudio cerebro vascular muchas gracias
Buen día Juan! Interpretar imágenes médicas requiere entrenamiento. El mejor entrenamiento es ver muchas imágenes. Lo ideal es que lo hagas con un tutor al lado, es decir, un especialista en Diagnóstico por Imágenes. Si no tienes esa opción, puedes ver imágenes en libros impresos o en la web. Un sitio que tiene mucho material y está muy bien organizado en Radiopaedia.org, también tiene cuentas en Facebook, Pinterest y YouTube. Otros sitios muy buenos son Learning Radiology y CTisus, tambien estan en redes sociales. Espero te sea util esta información.
Saludos cordiales,
Silvana
Hola. Cómo puedo saber si me han hecho una resonancia de la pierna izquierda o de la derecha? No me pudieron poner la antena porque tenía la rodilla muy hinchada.
Veo que pone las siglas ALF, PHR, FPL, RAF, y LPH pero no sé qué significan.
Hola Rebeca- Como podrás leer en la página de Inicio de mi sitio, no recibo consultas sobre estudios de imágenes por este canal. Te recomiendo que le hagas tu consulta al profesional que firmó el informe de tu estudio.
Saludos,
Silvana