*Este es un artículo básico para estudiantes de medicina y otras carreras de Salud.
- Introducción
- ¿Por qué es importante dominar la interpretación de la radiografía de tórax?
- Paso 1: Identificación del paciente
- Paso 2: Aspecto general y calidad técnica
- Paso 3: Anatomía radiológica normal — la regla del ABCDE
- Paso 4: Semiología radiológica — patrones frecuentes
- Radiología digital: cómo cambió la interpretación de la Rx de tórax
- Errores frecuentes y trampas diagnósticas
- Conclusión y puntos clave
- Bibliografía y lecturas recomendadas
Introducción
La radiografía de tórax sigue siendo, después de más de un siglo, el estudio más solicitado en la práctica médica. En mi experiencia como médico radiólogo, puedo asegurarte que continúa siendo la herramienta diagnóstica inicial más útil y accesible para evaluar enfermedades respiratorias y cardíacas.
En el camino recorrido durante tus estudios, seguramente aprendiste mucho sobre imágenes médicas. Sin embargo, interpretar correctamente una radiografía de tórax puede ser desafiante. Una mala técnica o una lectura apresurada pueden llevar a conclusiones erróneas, complicando el manejo del paciente.
En esta guía te voy a explicar, paso a paso, cómo interpretar una radiografía de tórax con un método sistemático, incorporando además las ventajas que hoy nos brinda la radiología digital: mejor calidad de imagen, menor dosis y herramientas de análisis avanzadas que han transformado nuestra práctica cotidiana.
Nota: Si eres de los que aprenden mejor con material audiovisual, te recomiendo qué vayas a nuestro canal de YouTube para ver el video relacionado.
¿Por qué es importante dominar la interpretación de la radiografía de tórax?
La radiografía de tórax (Rx de tórax o “placa de tórax”) es el primer estudio de elección frente a síntomas respiratorios, dolor torácico, fiebre, traumatismos o control posoperatorio.
Saber interpretarla correctamente te permitirá:
- Detectar patologías agudas (neumonía, neumotórax, derrame pleural).
- Evaluar enfermedades crónicas (EPOC, fibrosis, cardiomegalia).
- Correlacionar hallazgos radiológicos con la clínica.
- Evitar errores diagnósticos y optimizar conductas terapéuticas.
En adiología, la clave está en seguir un método sistemático y reproducible. Ese orden es el que quiero compartirte, el que utilizo en mi práctica diaria y que he enseñado a mis alumnos desde hace años.
Paso 1: Identificación del paciente
Antes de mirar la imagen, confirma siempre los datos filiatorios: nombre, edad, fecha del estudio y proyección.
Recuerda las “5 W” del método clásico:
- Who? — ¿Quién es el paciente?
- What? — ¿Qué tipo de estudio se realizó?
- When? — ¿Cuándo se hizo la radiografía?
- Where? — ¿Dónde se tomó (hospital, domicilio, UCI)?
- Why? — ¿Por qué se indicó el estudio?
En la era digital, estos datos aparecen en el encabezado del archivo DICOM, accesible desde cualquier estación de trabajo conectada al sistema PACS. Esto permite verificar fácilmente antecedentes y comparar con estudios previos, una ventaja clave frente a la radiología analógica.
Paso 2: Aspecto general y calidad técnica
Una radiografía de mala calidad puede ser causa de errores diagnósticos (falsos negativos / falsos positivos).
Para asegurarte de que la radiografía de tórax qué tienes frente a ti es de buena calidad, evalúa estos tres factores básicos:
🔸 Posición o proyección
La proyección estándar es la posteroanterior (PA) con el paciente de pie, en inspiración máxima.
En los pacientes internados, suele obtenerse en decúbito dorsal o sentado, en la proyección anteroposterior (AP). En estos pacientes la imagen radiológica presenta algunas variantes que es importante recordar, como veremos más adelante.
En los últimos años, la llegada de la radiología digital ha facilitado la obtención de imágenes incluso en condiciones complejas, gracias a detectores portátiles y procesamiento automático que compensan defectos de exposición.
🔸 Inspiración
Contá los arcos costales visibles: 6 anteriores o 10 posteriores indican buena inspiración. En una imagen poco inspirada, los diafragmas se elevan y el corazón parece más grande.
🔸 Exposición
En las placas digitales, los parámetros de exposición se ajustan electrónicamente. Si la imagen es demasiado oscura o clara, los algoritmos corrigen el contraste y la luminancia, evitando repetir estudios.
Durante mi residencia, recuerdo lo frecuente que era descartar películas sobre o subexpuestas; hoy, con la radiología digital, estos errores son poco frecuentes.


Paso 3: Anatomía radiológica normal — la regla del ABCDE
Una forma fácil y práctica de recordar el orden de lectura es la regla ABCDE, tomada de autores anglosajones y qué te recomiendo adoptar sí estás comenzando con la interpretacion de radiografias:
A. Airways – Vías aéreas
- Sigue la columna de aire traqueal hasta la carina.
- El ángulo carinal normal no debe superar los 100°.
- Observa la simetría y la permeabilidad de los bronquios principales.
B. Breathing – Pulmones y pleuras
- Compara ambos pulmones por tercios (superior, medio, inferior). Revisa volumen, transparencia y simetría.
- Las cisuras pleurales normales pueden verse sólo ocasionalmente como líneas finas: la cisura horizontal en la proyección PA, las cisuras oblicuas en la proyección lateral.
- Los senos costofrénicos deben formar ángulos agudos.
C. Circulation – Silueta cardiomediastínica
Traza la línea media siguiendo las apófisis espinosas de la columna dorsal: normalmente un tercio del área cardiaca debe proyectarse a la derecha y dos tercios a la izquierda.
Para determinar el tamaño del corazón, siempre en la proyección PA, se usa por convención una relación: el índice cardio torácico. Se calcula dividiendo el diámetro cardíaco por el diámetro torácico. Te dejo este video para qué veas “en vivo” como se mide el ICT.
En un adulto normal debe ser ≤ 0,5.
ICT= Diámetro transverso del tórax / Diámetro transverso cardíaco
Evalúa el botón aórtico en el borde izquierdo del mediastino, los hilios y el ancho del pedículo vascular.
D. Disability – Estructuras óseas
Busca fracturas o lesiones líticas. Inspecciona una a una las costillas, las clavículas, las escápulas y los cuerpos vertebrales.
En la radiografía digital puedes ampliar y ajustar el contraste para confirmar dudas, no necesitas repetir la radiografía (añadiendo radiación al paciente) como en la era de la radiología convencional.
E. Everything else – Todo lo demás
Incluye las partes blandas (músculos, mamas, etc.), el área retrocardíaca y subdiafragmática.
La presencia de aire de aire bajo el hemidiafragma derecho puede indicar neumoperitoneo.Una opacidad retrocardíaca, particularmente sí muestra un nivel hidroaéreo, es sugestiva de hernia hiatal.
Paso 4: Semiología radiológica — patrones frecuentes
La semiología radiológica del tórax es amplia, pero hay signos que todo médico debe saber reconocer.
🫁 Consolidación pulmonar (neumonía)
Sustitución del aire alveolar por exudado o células. Se ve como un área radiopaca con broncograma aéreo.
Clave digital: ajustar la “ventana pulmonar” ayuda a delimitar mejor la extensión del infiltrado.
Caso relacionado: Consolidación
🌬️ Atelectasia
Significa literalmente pérdida de volumen, en este caso pulmonar. Este es el dato clave, ya que la imagen de la atelectasia es variable, puede ser radiotransparente o radiopaca, y la localización depende del lóbulo o segmento comprometido.
Pero siempre encontrarás los signos de pérdida de volumen. Busca el desplazamiento de la tráquea, la elevación diafragmática o la aproximación de las costillas.
💨 Neumotórax
Presencia de aire pleural: línea pleural visible y ausencia de la trama pulmonar.
En el neumotórax a tensión, el mediastino se desplaza al lado opuesto. Representa una urgencia y debe ser tratado inmediatamente.
En radiología digital, el zoom de alta resolución permite identificar pequeñas colecciones apicales de aire que antes habrían pasado inadvertidas.
Caso relacionado: Neumotórax espontáneo
💧 Derrame pleural
Borramiento del seno costofrénico y signo del menisco.
Con procesamiento digital, se pueden detectar incluso niveles de líquido de pocos mililitros, mejorando la sensibilidad diagnóstica.
Caso relacionado: Derrame pleural
❤️ Cardiomegalia y edema pulmonar
El aumento del ICT es el dato clave. Un ICT > 0,5 en un adulto o ICT > 0,55 en un niño, indica un aumento del tamaño del corazón. Pero siempre debes correlacionar con los datos del paciente.
Edema: líneas B de Kerley, redistribución vascular y patrón “en alas de mariposa”. Estos signos indican grados sucesivos de aumento de la presión venosa pulmonar.
Radiología digital: cómo cambió la interpretación de la Rx de tórax
La llegada de la radiografía digital marcó un punto de inflexión.
Hoy trabajamos con detectores electrónicos (CR y DR) que transforman los rayos X en señales digitales, almacenadas en sistemas PACS.
Ventajas principales
- Menor dosis de radiación para el paciente.
- Mayor rango dinámico: menos repeticiones por errores de exposición.
- Procesamiento posterior: ajuste de brillo, contraste y filtros.
- Acceso remoto: visualización en cualquier dispositivo conectado.
- Integración docente: posibilidad de crear bancos de casos y material educativo.
La inteligencia artificial también comienza a asistir en la detección de neumonías o nódulos, pero la mirada del radiólogo sigue siendo insustituible: la interpretación siempre requiere contexto clínico.
Errores frecuentes y trampas diagnósticas
- Rotación: puede simular desviación traqueal o cardiomegalia.
- Inspiración insuficiente: aparenta ensanchamiento mediastínico, cardiomegalia, patrón vascular acentuado.
- Artefactos: los pliegues cutáneos pueden confundirse con la línea pleural de un neumotórax.
- Falta de correlato clínico: nunca interpretes la imagen sin conocer la historia del paciente.
Una frase para recordar: “Una buena radiografía no diagnostica sola, pero una mala lectura puede cambiar todo el manejo.”
Conclusión y puntos clave
- Verifica siempre la técnica antes de interpretar.
- Sigue un orden fijo (ABCDE) para no olvidarte de nada.
- Aprovecha las ventajas de la radiología digital: mejor calidad, menor dosis y análisis más preciso.
- Compara con estudios previos y correlaciona con la clínica.
La radiografía de tórax sigue siendo una piedra angular del diagnóstico en la patología del corazón y los pulmones.
La tecnología ha cambiado las herramientas, pero no el principio: observar con método, criterio y experiencia.
Antes de irte, descarga la check-list con el ABCDE, para tener siempre a mano.
Bibliografía y lecturas recomendadas
- Generación Elsevier. Cómo interpretar una radiografía de tórax. Consultado el 22/08/2025. Disponible online en: https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/como-interpretar-una-radiografia-de-tórax
- Jones J, Silverstone L, Bell D, et al. Chest x-ray review: ABCDEF. Reference article, Radiopaedia.org (Accessed on 22 Aug 2025) Disponible en línea en https://radiopaedia.org/articles/41125
- Felson B. Principios de interpretación radiológica. Google Books.
- Herring W. Learning Radiology: Recognizing the Basics. Google Books.
- Jones J, Bell D, Silverstone L, et al. Chest radiograph. Reference article, Radiopaedia.org (Accessed on 13 Oct 2025) https://radiopaedia.org/articles/14511